Artículo publicado en la revista LA LEY MEDIACIÓN Y ARBITRAJE Nº8 Julio-Septiembre 2021 Abogados en tiempos de MASC. Entre la oportunidad y los trenes a ninguna parte. José Ignacio Martínez Pallarés Abogado Doctor en Derecho Profesor asociado de Derecho Procesal Facultad de Derecho, Universidad de Murcia RESUMEN: La futura Ley de Medidas de Eficiencia Procesal (APLMEP) quiere fomentar la avenencia de las partes en conflicto por medio de los sistemas adecuados de solución de controversias (MASC), y acierta al reconocer… Leer más →
Artículo publicado en la REVISTA GENERAL DE DERECHO PROCESAL, Nº55, septiembre de 2021. NEGOCIACIÓN, PROCESO Y PROCEDIBILIDAD. MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y CONEXIONES FUNCIONALES. NEGOTIATION, PROCESS AND PROCEDIBILITY. METHODS, TOOLS AND FUNCTIONAL CONNECTIONS. Por JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ PALLARÉS Profesor asociado de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia Abogado RESUMEN: El Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia acierta al reconocer la negociación como método adecuado de solución de controversias, cualquiera que sea la forma en… Leer más →
Artículo publicado en el nº149, marzo-abril 2021, de la revista Práctica de los Tribunales, de la editorial Wolters Kluwer El arbitraje ha muerto, ¡viva el arbitraje! Sobre el necesario replanteamiento del arbitraje ordinario desde la perspectiva de los MASC. José Ignacio Martínez Pallarés Abogado Doctor en Derecho Profesor asociado de Derecho Procesal Facultad de Derecho, Universidad de Murcia RESUMEN: El arbitraje ha muerto para la generalidad de las gentes y sus asuntos más corrientes, víctima de un éxito que… Leer más →
Ya tuve ocasión de referirme en la entrada de 19-7-2020 «Cláusula suelo, novación , transacción y titulares llamativos» a las consecuencias que podía tener la STJUE (Sala 4ª) de 9 de julio de 2020, en el asunto C-452/2018, que tenía por objeto una cuestión prejudicial sobre la validez o no de la renegociación en torno a una cláusula suelo, y al revuelo mediático que suele acompañar a dichas resoluciones, tan gozoso para algunos como injustificado para otros en tantas ocasiones,… Leer más →
En poco más de una década, y sin haber podido todavía suturar las heridas abiertas en el tejido económico, y en la misma sociedad, por la pasada crisis económica de 2008 fruto de la especulación, del endeudamiento y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, estamos de nuevo inmersos en una nueva crisis económica, fruto esta vez de la pandemia por el COVID19. Las consecuencias de aquella crisis ya las conocemos, a la borrachera de un crédito casi sin restricciones que… Leer más →
Artículo doctrinal publicado en la revista jurídica Práctica de Tribunales nº 142, enero-febrero de 2020: La eficacia probatoria de los documentos públicos y privados. Editorial Wolters Kluwer SUMARIO: I.- INTRODUCCIÓN: LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. II.- LA MEDIACIÓN, FILOSOFÍA Y PRÁCTICA. 1. Principios filosóficos de la mediación. La voluntariedad. 2. Desarrollo de la mediación obligatoria. 2.1. Estados Unidos y Gran Bretaña: la mandatory mediation. 2.2. Situación de la mediación en Europa: reiniciando la Directiva 52/2008/UE. III.- LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA Y LA VOLUNTARIEDAD.… Leer más →
Artículo doctrinal publicado en: Práctica de los Tribunales nº 131, marzo-abril 2018, El expediente judicial, Nº 131, 1 de mar. de 2018, Editorial Wolters Kluwer. EL DEBATE SOBRE LAS COSTAS PROCESALES, DESDE LA PERSPECTIVA ADR José Ignacio Martínez Pallarés Doctorando en Derecho en la Universidad de Murcia Abogado RESUMEN: La propuesta de reforma de la LEC en materia de costas procesales, para acoger el criterio de la temeridad, ha reabierto el debate que se produjo en torno a… Leer más →
1.- Introducción. a) El conflicto. En el ámbito de la “conflictología” y de la gestión de conflictos, que son los que ahora nos interesa, Vinyamata Camp lo define como una “Confrontación de intereses, percepciones o actitudes entre dos o más partes.”; las causas del conflicto también son claras y resultan de la misma definición, el ser humano es un ser social por naturaleza cuyos intereses o necesidades dependen, directa o indirectamente, de quienes le rodean, lo que quiere decir que… Leer más →