De la crisis del paradigma de la Justicia a la paradoja de la mediación, premisas incumplidas por medio PUBLICADO en: LA LEY mediación y arbitraje Enlace: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/670046 RESUMEN: La UE quiere fomentar el recurso a la mediación, como una alternativa al sistema judicial para que los ciudadanos resuelvan sus disputas de forma rápida y económica. Sin embargo, el fracaso de las expectativas generadas al amparo de la Directiva 2008/52/CE ha devenido en la denominada «paradoja de la mediación… Leer más →
ACCESO ABIERTO: https://laborum.es/catalogo/de-la-litigacion-a-la-avenencia-por-el-camino-de-las-primulas-2/ RESUMEN: Algo hay que hacer para resolver los problemas de un sistema judicial colapsado, pero la solución no pasa por la imposición de un ADR/MASC como requisito de procedibilidad. Es esta una vieja pulsión, no solo de gobiernos y legisladores, que encontró en la situación generada por el COVID-19 nuevos argumentos para su impulso, que se suman a otros cuyas premisas y validez hay que cuestionar tanto como aquellos. Se trata en este trabajo de entender… Leer más →
NEGOCIACIÓN PREVIA O LITIGACIÓN. SUSTO O MUERTE Capítulo publicado en Tirant lo Blanch, “De los ADR (Alternative Dispute Resolution) a los CDR (Complementary Dispute Resolution) en la Jurisdicción Civil”, una obra colectiva en la que se abordan los diferentes medios de solución de controversias a que refería el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal. ÍNDICE DEL CAPÍTULO 1.- Introducción 2.- El nuevo entorno MASC y el proceso judicial 2.1. De la oportunidad a la exigencia, con… Leer más →
Proceso civil y negociación obligatoria por disposición judicial, ¿oxímoron o solución? Estudios sobre jurisprudencia europea. Materiales del VI Encuentro anual del Centro español del European Law Institute, pp. 1.311-1.326. Resumen. En un contexto en el que la mediación no ha cumplido las expectativas como solución a los males de la Justicia, y de previsible incremento de la litigiosidad por la pandemia provocada por el COVID-19, la aprobación en Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia… Leer más →
Diálogos para el futuro judicial. La mediación civil. 10 años de la Ley 5/2012. Autores: Álvaro Perea González (coord.), Carmen Guil Román, Blas Piñar Guzmán, Sonia Calaza López, Mercedes Farrán Arizón, José Ignacio Martínez Pallarés Localización: Diario La Ley, ISSN 1989-6913, Nº 10141, 2022 Resumen: El pasado 27 de julio la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles cumplió diez años de vigor en el ordenamiento jurídico español. Pese al entusiasmo y expectación que despertó la publicación del texto legislativo, una década después la mediación… Leer más →
Artículo publicado en la revista LA LEY MEDIACIÓN Y ARBITRAJE Nº8 Julio-Septiembre 2021 Abogados en tiempos de MASC. Entre la oportunidad y los trenes a ninguna parte. José Ignacio Martínez Pallarés Abogado Doctor en Derecho Profesor asociado de Derecho Procesal Facultad de Derecho, Universidad de Murcia RESUMEN: La futura Ley de Medidas de Eficiencia Procesal (APLMEP) quiere fomentar la avenencia de las partes en conflicto por medio de los sistemas adecuados de solución de controversias (MASC), y acierta al reconocer… Leer más →
En poco más de una década, y sin haber podido todavía suturar las heridas abiertas en el tejido económico, y en la misma sociedad, por la pasada crisis económica de 2008 fruto de la especulación, del endeudamiento y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, estamos de nuevo inmersos en una nueva crisis económica, fruto esta vez de la pandemia por el COVID19. Las consecuencias de aquella crisis ya las conocemos, a la borrachera de un crédito casi sin restricciones que… Leer más →
Proceso civil y mediación. El acceso a las fuentes de prueba desde la perspectiva ADR. José Ignacio Martínez Pallarés. (RI §421763) PROCESO CIVIL Y MEDIACIÓN. EL ACCESO A LAS FUENTES DE PRUEBA DESDE LA PERSPECTIVA ADR Por JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ PALLARÉS Profesor asociado de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia Abogado joseignacio.martinez1@um.es Revista General de Derecho Procesal 49 (2019) RESUMEN: En un contexto de búsqueda de fórmulas para fomentar el recurso a sistemas de resolución… Leer más →
La sentencia objeto de comentario es la STJUE, B. Andrew Kerr c. Pavlo Postnov y Natalia Postnova, asunto C-25/18, 8 de mayo de 2019, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, conforme a lo previsto en el artículo 267 TFUE, por el Okrazhen sad — Blagoevgrad (Tribunal Provincial de Blagoevgrad, Bulgaria), mediante resolución de 19 de diciembre de 2017, recibida en el Tribunal de Justicia el 16 de enero de 2018. Dicha petición tiene por objeto la… Leer más →
La Dirección Electrónica Habilitada (DEH) es una dirección electrónica en la que cualquier persona puede recibir las notificaciones administrativas que por vía telemática puedan realizar las Administraciones Públicas, a la cual hay asociado un buzón electrónico en el que cada titular puede recibir las notificaciones electrónicas de aquellos procedimientos a los que voluntariamente decida suscribirse, salvo que esté obligada a su uso, en cuyo caso es asignada de oficio. Entre las Administraciones está la de Justicia, y entre los obligados… Leer más →