En su momento escribí una entrada en este mismo blog, a propósito del RDL 1/2017, de 20 de enero, de medidas urgentes de protección de consumidores en materia de cláusula suelo, en el que manifestaba mi opinión de que al final no iba a tener impacto positivo alguno en una Administración de Justicia secularmente colapsada por falta de personal y de medios. La única novedad real era la obligación de las entidades de ser proactivas, pero en su defecto, y… Leer más →
No es infrecuente que la utilización que quiera hacerse de un local comercial por sus propietarios o inquilinos suscite la lógica preocupación de los vecinos que habitan en las viviendas del propio edificio en el que se ubica, e incluso en las de los edificios colindantes. No es lo mismo si en ese local cerrado se instala una tienda de muebles, o de colchones, o una barbería, que si lo hace un local de copas, y música. No nos vamos… Leer más →
de resolución de un contrato de compraventa anterior, en realidad se trata de un derecho real de adquisición, e implica la celebración de una nueva transmisión del inicial adquirente en favor del retrayente, que es la persona que ejercita ese derecho de retracto, sea el original vendedor, que se haya reservado ese derecho, el arrendatario, un comunero, o un colindante. La cuestión que nos planteamos es a propósito del retracto de colindantes a que se refiere el artículo 1.523 CC,… Leer más →
El problema que se plantea, en no pocas ocasiones, en las comunidades de propietarios es en qué medida determinadas autorizaciones para la realización de obras que implican una alteración de la configuración exterior del inmueble, como son típicamente los cerramientos de terrazas y balcones, ya se hayan concedido de forma expresa siempre que no sea arbitraria [p. ej. por razones de razones de seguridad u orientación, como la SAP Palma (Secc. 4ª, 78/1998, de 3 de febrero] , o, lo… Leer más →
Son varias las razones que llevan a tener que compartir la propiedad de una cosa o un derecho, como son numerosas las controversias que pueden derivarse de dicha situación de «pro indiviso», y de una mala comprensión de los derechos, obligaciones y limitaciones que nacen de ella. La regulación se contiene en los artículos 394 y 398 del Código Civil (CC). El primero de ellos establece que «Cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas… Leer más →
NEGOCIACIÓN PREVIA O LITIGACIÓN. SUSTO O MUERTE Capítulo publicado en Tirant lo Blanch, “De los ADR (Alternative Dispute Resolution) a los CDR (Complementary Dispute Resolution) en la Jurisdicción Civil”, una obra colectiva en la que se abordan los diferentes medios de solución de controversias a que refería el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal. ÍNDICE DEL CAPÍTULO 1.- Introducción 2.- El nuevo entorno MASC y el proceso judicial 2.1. De la oportunidad a la exigencia, con… Leer más →
Templar gaitas, y otros medios más adecuados de solución de controversias en las comunidades de propietarios. Publicado en: LA LEY mediación y arbitraje, Nº15, abril de 2023 Enlace: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/634103 RESUMEN: Son tiempos convulsos, con sucesivas crisis económicas y sociales, nuevos problemas que se suman a otros viejos nunca resueltos, y nuevas exigencias alimentadas por una actividad legislativa compulsiva, que son causa de un progresivo enrarecimiento de las relaciones sociales, y de un incremento de la conflictividad y la… Leer más →
Proceso civil y negociación obligatoria por disposición judicial, ¿oxímoron o solución? Estudios sobre jurisprudencia europea. Materiales del VI Encuentro anual del Centro español del European Law Institute, pp. 1.311-1.326. Resumen. En un contexto en el que la mediación no ha cumplido las expectativas como solución a los males de la Justicia, y de previsible incremento de la litigiosidad por la pandemia provocada por el COVID-19, la aprobación en Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia… Leer más →
COMPLEJOS INMOBILIARIOS PRIVADOS: OPORTUNIDAD DE FUTURO PRIVATE REAL ESTATE COMPLEXES: A CHANCE OF FUTURE JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ PALLARÉS Abogado. Profesor Asociado de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia. (Acreditado como Profesor Contratado Doctor) joseignacio.martinez1@um.es CÓDIGO ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7699-6789 Resumen: No puede extrañar, por el impacto que en tantos ámbitos suponen en conjunto las edificaciones en propiedad horizontal, que, en su regulación, como en las sucesivas reformas, el legislador pretenda objetivos ajenos en principio a los fines propios de… Leer más →
Diálogos para el futuro judicial. La mediación civil. 10 años de la Ley 5/2012. Autores: Álvaro Perea González (coord.), Carmen Guil Román, Blas Piñar Guzmán, Sonia Calaza López, Mercedes Farrán Arizón, José Ignacio Martínez Pallarés Localización: Diario La Ley, ISSN 1989-6913, Nº 10141, 2022 Resumen: El pasado 27 de julio la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles cumplió diez años de vigor en el ordenamiento jurídico español. Pese al entusiasmo y expectación que despertó la publicación del texto legislativo, una década después la mediación… Leer más →
