The judgment under comment is STJUE, B. Andrew Kerr v. Pavlo Postnov and Natalia Postnova, Case C-25/18, 8 May 2019, which concerns a request for a preliminary ruling, pursuant to Article 267 TFEU, by the Okrazhen sad — Blagoevgrad (Provincial Court, Blagoevgrad, Bulgaria), by decision of 19 December 2017, received at the Court on 16 January 2018, which concerns the interpretation of Article 7.1(a) of Regulation (EU) No 1215/2012, concerning jurisdiction, the recognition and enforcement of judgments in civil and… Leer más →
En poco más de una década, y sin haber podido todavía suturar las heridas abiertas en el tejido económico, y en la misma sociedad, por la pasada crisis económica de 2008 fruto de la especulación, del endeudamiento y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, estamos de nuevo inmersos en una nueva crisis económica, fruto esta vez de la pandemia por el COVID19. Las consecuencias de aquella crisis ya las conocemos, a la borrachera de un crédito casi sin restricciones que… Leer más →
Proceso civil y mediación. El acceso a las fuentes de prueba desde la perspectiva ADR. José Ignacio Martínez Pallarés. (RI §421763) PROCESO CIVIL Y MEDIACIÓN. EL ACCESO A LAS FUENTES DE PRUEBA DESDE LA PERSPECTIVA ADR Por JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ PALLARÉS Profesor asociado de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia Abogado joseignacio.martinez1@um.es Revista General de Derecho Procesal 49 (2019) RESUMEN: En un contexto de búsqueda de fórmulas para fomentar el recurso a sistemas de resolución… Leer más →
La Dirección Electrónica Habilitada (DEH) es una dirección electrónica en la que cualquier persona puede recibir las notificaciones administrativas que por vía telemática puedan realizar las Administraciones Públicas, a la cual hay asociado un buzón electrónico en el que cada titular puede recibir las notificaciones electrónicas de aquellos procedimientos a los que voluntariamente decida suscribirse, salvo que esté obligada a su uso, en cuyo caso es asignada de oficio. Entre las Administraciones está la de Justicia, y entre los obligados… Leer más →
Artículo doctrinal publicado en: Práctica de los Tribunales nº 131, marzo-abril 2018, El expediente judicial, Nº 131, 1 de mar. de 2018, Editorial Wolters Kluwer. EL DEBATE SOBRE LAS COSTAS PROCESALES, DESDE LA PERSPECTIVA ADR José Ignacio Martínez Pallarés Doctorando en Derecho en la Universidad de Murcia Abogado RESUMEN: La propuesta de reforma de la LEC en materia de costas procesales, para acoger el criterio de la temeridad, ha reabierto el debate que se produjo en torno a… Leer más →
Se trata éste de un tema, el de la imposición de las costas procesales – es decir, a quién corresponde el pago de los gastos derivados de un proceso judicial – que ya he tratado con anterioridad, en relación con la declaración de nulidad de la cláusula suelo por falta de transparencia en los contratos con consumidores, en un artículo publicado en este mismo blog el pasado 14 de mayo (“Cláusula, suelo, costas, procesales, y RDL 1/2017”), y en dicho… Leer más →
Frente a la «legitimatio ad procesum», que es la capacidad que es necesario ostentar para ser sujeto de una relación procesal y poder realizar actos procésales válidos y con eficacia jurídica, la «legitimatio ad causam» se refiere a la titularidad del derecho de acción, que está relacionada con la pretensión formulada en el proceso, y es la relación existente entre una persona determinada y una situación jurídica en litigio, por virtud de la cual es precisamente esta persona y no… Leer más →
Establece el artículo 17 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación (LOE), en relación con la responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación – básicamente, el promotor, la dirección técnica del proyecto y/o ejecución, y el constructor – que, sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, las personas físicas o jurídicas que intervienen en ese proceso responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o… Leer más →
Respecto de la exhaustividad y congruencia de las sentencias establece el artículo 218.1 LEC que: “1 Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que aquellas exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.” , añadiendo el párrafo segundo que “El tribunal, sin apartarse de la causa de pedir acudiendo a… Leer más →
Leía en un periódico no hace mucho – a mediados del pasado mes de septiembre – la noticia de que el juzgado de primera instancia número 1 de Ponferrada había vuelto a ser pionero en defensa del consumidor, anulando la cláusula suelo de la hipoteca que gravaba la vivienda de un matrimonio de esa localidad, siendo lo novedoso de la sentencia, lo que la hacía merecedora de tal calificación, no la anulación de la cláusula, sino el hecho de que… Leer más →