Me refería en la pasada entrada al recurrente recurso de atacar al Tribunal Supremo, bajo un titular con aspiraciones a TT, #NuevoVarapaloAlTribunalSupremo, que salta periódicamente a la actualidad con el evidente propósito de atraer la atención sobre el contenido del artículo; este mes de julio ha ocurrido dos veces, a cargo de la reciente STJUE (Sala Cuarta), de 9 de julio de 2020, en el asunto C-452/2018 (a la que dediqué la entrada ”Cláusula suelo, novación, transacción y otros titulares”… Leer más →
Me refería en una reciente entrada a la reciente STJUE (Sala Cuarta), de 9 de julio de 2020, en el asunto C-452/2018, que tenía por objeto una petición de decisión prejudicial suscitada en un proceso entre unos consumidores y una entidad financiera, que había motivado varios titulares llamativos que consideraba francamente injustificados, salvo por la intención de animar a la lectura del artículo ―como medio para otros fines― mediante el recurso fácil del ataque a nuestro Tribunal Supremo. No ha… Leer más →
Desde que tímidamente se colocara en negativo por primera vez en su historia, en febrero de 2008, con un tipo del – 0,008, el Euribor ha ido excavando posiciones en negativos, y si la media histórica del Euribor se sitúa en el 1,935%, la media de lo que llevamos de año es -0,206%, y en el mes de julio ha sido de -0,279%. #BOE 04/08/2020: https://www.boe.es/boe/dias/2020/08/04/pdfs/BOE-A-2020-9129.pdf Sigue afectando levemente a los préstamos hipotecarios, por razón de los diferenciales pactados, pero… Leer más →
La reciente STJUE (Sala Cuarta), de 9 de julio de 2020, en el asunto C-452/2018, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 3 de Teruel, en un proceso entre unos consumidores y una entidad financiera, ha provocado varios titulares llamativos, como en su día lo hizo la por entonces reciente STS (Sala 1ª) núm. 205/2018, de 11 de abril, en relación con… Leer más →
Ya me he referido en entradas anteriores de este mismo blog a la cláusula suelo, y nos referíamos a la licitud a priori de dichas cláusulas siempre que se cumplieran una serie de requisitos y condiciones, y en una entrada de 2015 planteaba en qué medida el cuerpo de jurisprudencia que se estaba formando en torno a la cláusula suelo, que se aplica de forma indiscutida a los consumidores, podía ser de aplicación a personas físicas o jurídicas que no ostentaban… Leer más →
Cuando se trata de la instalación por la misma comunidad de propietarios de infraestructuras comunes para el acceso a los servicios de telecomunicación, o la adaptación de las existentes, el artículo 17 de la Ley 49/1960 de 21 de julio, de Propiedad Horizontal (LPH) prevé que podrán ser acordadas en junta de propietarios, a petición de cualquier propietario, por mayoría de un tercio de los propietarios integrantes de la comunidad que represente, a su vez, un tercio de las cuotas… Leer más →
En poco más de una década, y sin haber podido todavía suturar las heridas abiertas en el tejido económico, y en la misma sociedad, por la pasada crisis económica de 2008 fruto de la especulación, del endeudamiento y del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, estamos de nuevo inmersos en una nueva crisis económica, fruto esta vez de la pandemia por el COVID19. Las consecuencias de aquella crisis ya las conocemos, a la borrachera de un crédito casi sin restricciones que… Leer más →
El supuesto que se plantea es el de la posibilidad de impugnación de un acuerdo adoptado en la junta de propietarios de una comunidad, en un punto que es obligado en el orden del día de la junta general ordinaria que se ha de celebrar anualmente, conforme a lo establecido en el artículo 16.1 LPH, como es el de aprobación del presupuesto de gastos e ingresos de la comunidad. La forma ordinaria de presentación de un presupuesto consiste en una… Leer más →
Article 24(1) of the Horizontal Property Law (hereinafter HPL) states that «The special property regime established in article 396 of the Civil Code —which refers to horizontal property— shall be applicable to those ‘private real estate complexes’ that meet the following requirements: Be made up of two or more buildings or plots of land independent of each other whose main purpose is dwellings or premises. The owners of these properties, or of the dwellings or premises into which they are… Leer más →
Artículo doctrinal publicado en la revista jurídica Práctica de Tribunales nº 142, enero-febrero de 2020: La eficacia probatoria de los documentos públicos y privados. Editorial Wolters Kluwer SUMARIO: I.- INTRODUCCIÓN: LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. II.- LA MEDIACIÓN, FILOSOFÍA Y PRÁCTICA. 1. Principios filosóficos de la mediación. La voluntariedad. 2. Desarrollo de la mediación obligatoria. 2.1. Estados Unidos y Gran Bretaña: la mandatory mediation. 2.2. Situación de la mediación en Europa: reiniciando la Directiva 52/2008/UE. III.- LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA Y LA VOLUNTARIEDAD.… Leer más →